Febrero 2014



24/02/2014

NOTICIA. El 23/02/2014, EEUU y la UE consideraron legítimo el nuevo gobierno de Kiev.

NOTICIA. El 24/02/2014, el jefe del gobierno ruso, Dmitri Medvedev, afirmó que Rusia descarta como interlocutores legítimos en Ucrania al nuevo gobierno de Kiev.

Comentario

Ucrania en la encrucijada y la estrategia de la OTAN frente a Rusia

El 21/02/2014, la revuelta en Ucrania, particularmente en Kiev, contra el gobierno, que arrojó un saldo de 80 muertos entre manifestantes y policías, parecía que había entrado en un camino de arreglo político cuando, el presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, y tres líderes de la oposición parlamentaria –Arseni Yatseniuk (Batkivschina), Vitali Klitschko (Udar) y Oleg Tiagnibok (Svoboda)– firmaron el acuerdo sobre la normalización política en la sede de la Administración Presidencial, en presencia de mediadores que representaban a la Unión Europea y avalado por EEUU, comprometiéndose Alemania, Francia y Polonia como garantes del mismo, y por el que se emitiría una ley para restablecer la constitución del 2004 (promulgada en aquel año durante la denominada “revolución naranja”); se impulsaría una reforma constitucional que concluiría en septiembre, y se convocarían elecciones presidenciales que se celebrarían en cuanto estuviera adoptada la nueva Carta Magna, a más tardar, en diciembre de 2014.
Pero los opositores más radicales instalados en la calle se negaron aceptar tales acuerdos. Un día después de la firma, con la Suprema Rada (Parlamento) rodeado por ultranacionalistas, los diputados declararon la destitución de Yanukóvich pusieron en vigor sin discusión y sin la firma del jefe de Estado la Constitución de 2004 y destituyeron al titular del Parlamento y al ministro de Interior.
El 23/02/2014, por vía express, los diputados transmitieron los poderes presidenciales de Yanukóvich al nuevo titular del Parlamento, Alexander Turchínov. Ese mismo día, en una declaración televisada, Yanukóvich, tras la ruptura de los acuerdos del 21/02/2014, denunció la nueva situación como un golpe de Estado afirmando que había sido intimidado para que renunciara. Yanukóvich se negó a firmar su dimisión y se declaró presidente legítimo, desapareciendo de la escena política, ante el temor de ser arrestado por los nuevos gobernantes, quienes posteriormente emitieron una orden de búsqueda y captura.
Tanto la UE como EEUU se desdijeron del apoyo efectuado al acuerdo del 21 de febrero y apoyaron incondicionalmente al nuevo gobierno de Kiev, considerando que no se había producido ningún golpe de Estado
Contrariamente, por su parte, el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, instó a garantizar el cumplimiento del acuerdo del 21/02/2014 entre Víctor Yanukóvich y la oposición, y denunció la toma del poder por los extremistas nacionalistas de forma inconstitucional.
El 24/02/2014, el primer ministro de Rusia, Dmitri Medvedev, aseguró que por el momento resultan invisibles para Moscú los interlocutores en Ucrania, pues la legitimidad de ciertas instituciones provoca dudas y su reconocimiento por algunos países deforma la realidad. “Francamente, no tenemos con quién dialogar y la legitimidad de varias instituciones que están funcionando en Ucrania parece dudosa”. Medvedev reconoció que algunos socios extranjeros difieren de la opinión de Rusia sobre la actual cúpula del poder en Kiev, pero consideró una aberración de la conciencia proclamar legítimo el resultado de un motín armado, reiterando que Rusia cumplirá todos sus acuerdos con Ucrania, incluidos los del gas. Sin embargo, apuntó, “todas las decisiones tomadas tienen plazos y lo que pasará cuando expiren es una cuestión aparte que se deberá discutir con los directivos de las empresas ucranianas y un gobierno legítimo y constitucional el día que exista”. Mientras tanto, las relaciones económicas de los dos países continuarán, ya que Ucrania es un socio importante”.

La ruptura de los acuerdos del 21/02/2014, y el apoyo explícito de la UE y EEUU a lo nuevos gobernantes, provoca de facto, no solo una ruptura institucional en Ucrania sino también abre el camino a una ruptura territorial y a una desestabilización que puede ser de larga duración.
Ucrania es una nación dividida política y culturalmente y la crisis económica ha hecho aflorar esa división y una vez abierta las puertas de la confrontación y el odio con sangre de por medio, la reconciliación se torna casi imposible y se impone el sentimiento revanchista. Ucrania de facto ahora ya se encuentra dividida, Crimea y las provincias de habla rusa del este del país, no van aceptar el nuevo poder de Kiev. El 19 de febrero, el presidente del Consejo Superior de la república, Vladímir Konstantínov, informó a los diputados de la Duma Estatal rusa que “Crimea plantearía la cuestión de la separación de Ucrania en caso de que se diera un cambio de las autoridades legítimas”, aunque también advertía que este escenario todavía no se contemplaba.
Esta situación de ruptura institucional y de confrontación territorial, ya era predecible cuando se rompieron los acuerdos del 21/02/2014, y por ello tanto la UE como EEUU, al apoyar esa ruptura y aliarse con los sectores ultranacionalistas del oeste de Ucrania y de Kiev sabían que Ucrania se adentraba en una situación de crisis duradera. La ruptura de esos acuerdos suponía, pues, la apuesta premeditada por la desestabilización de esa nación, primando los intereses geopolíticos de la OTAN de acoso a Rusia sobre las soluciones para instaurar una gobernanza consensuada en Ucrania.
La Ucrania gobernada por Kiev es económicamente la más retrasada, y la UE no tiene medios para que se revitalice económicamente, pero eso no le importa a la OTAN pues cuanto peor este Ucrania mejor sirve a sus intereses de crear países inestables en las fronteras de Rusia, una política que le gustaría extender a Bielorrusia, y que ya lo hizo en Georgia.
En esa confrontación geopolítica se abre un periodo en el que a las regiones pro-rusas, Rusia no las va abandonar, lo mismo que sucedió con Abjazia y Osetia del Sur. Kiev no tiene capacidad militar para imponer una constitución nacionalista e impositiva sobre los territorios pro-rusos por la fuerza, y Rusia tendrá que defenderse apoyando territorios aliados que hagan de tapón al acoso de la OTAN, y en esa contienda Crimea y las regiones pro rusas de la actual Ucrania considerarán más positivo distanciarse de Kiev.
Ucrania, durante sus más de 20 años de independencia, debido a las diferencias socioeconómicas no ha sabido implementar proyectos del desarrollo nacional, y ahora cualquier proyecto solo sería viable desde el consenso de todos los agentes sociales y territoriales, pero no parece el caso. Ucrania actualmente es un país sin proyectos ni futuro como nación.
Lo llamamientos de la UE y de EEUU a Rusia a apoyar al actual gobierno no es sino una invitación a aceptar la política de hechos consumados para minorizar su influencia como nación. Un llamamiento, hipócrita pues si fuera sincero lo más coherente hubiera sido no haber roto los acuerdos del 21/02/2014.
Las nuevas autoridades de Kiev, una vez en el poder se han asomado al abismo financiero en el que se encuentra Ucrania. El viceministro ucraniano de Finanzas en funciones, Yuri Kolobov, ha pedido a Estados Unidos y a la Unión Europa (UE) unos 35 mil millones de dólares en ayuda hasta el fin de 2014 para estabilizar su situación económica. Estados Unidos y la Unión Europea han mostrado su apoyo y prometido brindar ayuda financiera al Gobierno interino de Ucrania, pero de momento solo son palabras, y si llegara ayuda financiera sería bajo unas draconianas condiciones, lo mismo que lo fue para Grecia, unas condiciones que las regiones más desarrolladas y pro-rusas no van a aceptar.
La estrategia de la OTAN de acoso a Rusia es la que se impone, y Rusia ya no puede evitar que la inestabilidad se apodere de Ucrania, a conveniencia de la OTAN, incluso la “ayuda Occidental” podría estar condicionada a la adhesión de Ucrania a la OTAN, lo que en caso de una confrontación militar dentro de Ucrania dirigida a las regiones pro-rusas, podría enfrentar directamente a la OTAN con Rusia.
Rusia no puede ignorar ese escenario, y tendrá que reforzar militarmente sus fronteras con Ucrania lo mismo que tendrá que hacerlo Bielorrusia, a la vez que vigila su frente interno de provocaciones organizadas.
Las potencias occidentales han sido responsables de dos guerras mundiales en el siglo XX, en momentos en que se han encontrado asediadas por graves crisis económicas, ahora el mundo ha cambiado, y la política de una invasión de Rusia por parte de la OTAN carece de sentido, pero lo que es obvio históricamente que la agresividad de Occidente en momentos de crisis aumenta para controlar países ricos en materias primas, y la estrategia de propiciar un cambio político en Rusia por medios de una guerra irregular, para controlar los enormes recursos de Rusia y para cambiar la política de colaboración de Rusia con China por otra de confrontación, y debilitar la emergencia de ambas potencias, está presente.

Las tensiones geopolíticas durante un largo periodo se debatirán entre: la agresividad occidental para debilitar la soberanía de los países emergentes intentando cambiar gobiernos soberanistas por otros dóciles a sus dictados, y la conformación de un nuevo mundo donde se fortaleza la soberanía política de los países emergentes, grandes y pequeños, para avanzar hacia un mundo sin hegemonías y basado en la búsqueda de la paz y el desarrollo mundial.

En esa línea, la reafirmación de gobiernos soberanistas en Rusia, China, América Latina, y de los países en desarrollo en general, forma parte del impulso de ese nuevo mundo. Una línea que se verá constantemente acechada por las intrigas e injerencias de Occidente que se resiste a perder su estatus predominante mundial desde la revolución industrial basado en la concentración de la riqueza mundial y en la pobreza de la mayoría mundial para evitar que la fortaleza política y económica de esa mayoría relegue su estatus hegemónico mundial.

------------------------------------------------


20/02/2014

NOTICIA. El Presidente de Gobierno de Taiwán y líder del Kuomintang, Ma Ying-jeou, en una sesión de dirigentes del Kuomintang el 19/02/2014, calificó de positiva la reunión intergubernamental entre la parte continental de China y Taiwán celebrada en Nanjing el 11/02/2014.

Una sola China

El (11/02/2014), el representante para Asuntos de Taiwán de la parte continental China, Wang Yu-chi, y el jefe de la oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado, Zhang Zhijun se reunieron en Nanjing, y acordaron mantener un intercambio regular, constituyendo la primera reunión entre funcionarios políticos de ambos gobiernos desde 1949, año que el Kuomintang, liderado por Chiang Kai-shek, se refugió en Taiwán al ser derrotado en la guerra civil en este país y que culminó ese mismo año con la proclamación de la República Popular de China RPCh liderada por el Partido Comunista de China (PCCh).
En la reunión ambas partes acordaron promover las relaciones sobre la base del "Consenso de 1992" basado en el principio de una sola China, acordando en esa reunión:
1.- Establecer un mecanismo de comunicación intergubernamental permanente;
2.- Seguir impulsando el Acuerdo Marco de Cooperación Económica a través de las instituciones no gubernamentales, por la parte continental la Asociación de Relaciones entre Ambos Lados del Estrecho de Taiwán (ARATS), y de la Fundación para los Intercambios a través del Estrecho (SEF), por parte de Taiwán;
3.- El establecimiento de oficinas de ambas instituciones no gubernamentales, en la parte continental de China y Taiwán,
4.- la promoción de los intercambios culturales, educativos y científicos.
Desde el 2008, que Ma Ying-jeou, lidera el Kuomintang, Taiwán y la parte continental de China han firmado unos 20 acuerdos que permiten actualmente la existencia de cientos de vuelos directos a la semana entre ambas partes del estrecho, lo que facilita el turismo y los negocios bancarios. En 2008, Taiwán permitió a los turistas de la parte continental visitar la isla en grupos. Los primeros turistas de la parte continental que viajaron individualmente llegaron a Taiwán tres años después. En los primeros 10 meses de 2013 hubo 1,8 millones de personas de la parte continental que visitaron la isla, lo que significa un aumento de 12,7 por ciento anual. El comercio a través del Estrecho superó los 180.000 millones de dólares USA en los primeros 11 meses del año pasado, es decir, un incremento de 18,8 por ciento interanual.
 ----------------
El Kuomintang fue fundado en la provincia de Cantón en agosto de 1912, por la unión de varios grupos revolucionarios, Su líder fundador fue Sun Yat-sen, quien ocupó el puesto de la Primera República de China proclamada en Nanking el 30 de diciembre de 1911 hasta febrero del 1912. Sun Yat-sen murió en 1926, sucediéndole en la presidencia del Kuomintang, el general Chiang Kai-shek. El Kuomintang emprendería una guerra en contra del gobierno de los señores de la guerra, con el fin de unificar toda China, quienes habían dividido China en feudos territoriales. Las diferencias políticas con el emergente movimiento comunista liderado por Mao Zedong, le llevaría al Kuomintang a declararles la guerra siendo obligados (entre 1934 y 1935) a abandonar sus bases en el sur y centro del país, y establecer otras nuevas en el noroeste en lo que se conocería como la Larga Marcha. El Kuomintang sumido en este enfrentamiento ignoró lo que para el PCCh era lo más importante en ese momento, detener la creciente amenaza japonesa.
Japón había invadido China y ocupado Manchuria en 1931, pero la invasión a gran escala comenzó el 7 de julio de 1937. Mao Zedong define la táctica de Frente Único Antijaponés, el que se conformaría en 1937, tras el "incidente de Sian" en el que dos generales del Kuomintang, partidarios del Frente Único, arrestan a Chiang Kai-shek con la intención de fusilarlo. Mao envía a Zhou Enlai como mediador, quien sostiene en nombre del Partido Comunista que matar a Chian Kai-Sek en ese momento favorecía al imperialismo japonés. Chiang Kai-Sek es liberado y se firma un programa de 10 puntos, que tenía como centro poner fin a la guerra civil y unirse para resistir a Japón, y la condición era que cesaran los ataques al Ejército Rojo por parte del Kuomintang. En 1945 tras la capitulación de Japón, de nuevo resurgiría el enfrentamiento entre el PCCh y el Kuomitang que culminaría con la derrota militar del Kuomitang y la fundación de la República Popular China en 1949.
Tras su derrota, el Kuomintang y los restos de su ejército se retiraron en el verano de 1949 a la isla de Taiwán. En 1950, con el apoyo económico estadounidense, estableció un régimen autoritario en Taipei, reclamando la soberanía sobre toda China, considerándose heredero de la Constitución de la Republica de China de 1911 reformulada en 1947.
La República de China, nombre del estado taiwanés, conservó su lugar en las Naciones Unidas hasta 1971 que sería reemplazado por la República Popular de China quien obtendría un puesto en la permanente del Consejo de Seguridad con derecho de veto. Tras la muerte de Chiang Kai-Sek en 1975, su hijo Chiang Ching-kuo tomó las riendas del partido, hasta que murió en 1988. Su sucesor, Lee Teng-hui, fue el primer nacido e Taiwán que lideró el partido. En 1991, Taiwán se abriría al pluripartidismo, el Kuomintang sería desplazado del gobierno de Taiwán por la alianza proindependentista pan-azul entre el 2001 y el 2008.
En julio del 2005, Ma Ying-jeou ganó la elección como nuevo líder del Kuomintang en el 17º congreso del partido. En las elecciones legislativas del 12 de enero de 2008, el Kuomintang consiguió 81 de los 113 escaños legislativos frente a 27 del gobernante pro independentista Partido Progresista Democrático (PPD). Para las elecciones presidenciales de 2008 en Taiwán, el Kuomintang presentó la candidatura presidencial de Ma Ying-jeou, que ganó con cerca del 58% de los votos. En las elecciones presidenciales taiwanesas del 2012, el Presidente de Taiwán Ma Ying-jeou salió reelecto con el 51.60% de los votos.

Este resumen sobre el Kuomintang pone de relieve como, a pesar de los avatares históricos, el Kuomintang es un partido cuyos fundamentos ideológicos están ligados al principio de una sola China, siendo el mismo el pilar angular de su existencia. Lo demuestra la lucha que mantuvo contra lo señores de la guerra en los años veinte y treinta para la reunificación de China, su adhesión al Frente Único para luchar contra la invasión japonesa. Desde 1945 hasta 1991, tanto la Guerra civil china (1945-1949) como la política exterior estuvo condicionada por la Guerra Fría bajo la tutela de EEUU. El Kuomintang seguía con la esperanza de volver a la parte continental y gobernar una China unificada, pero el final de la Guerra Fría y la emergencia política y económica de la RPCh han situado ese objetivo del Kuomintang como un anacronismo histórico.
Las opciones del Kuomintang podrían diversificarse en tres caminos diferentes:
1.- Adherirse a la tesis del PPD de un Taiwán independiente, lo que significaría poner fin a sus fundamentos políticos de partido Chino y la reunificación de China, opción está ya descartada por la militancia y dirigencia del Kuomintang.
2.- Pretender un cambio en la RPCh que le permitiría volver de nuevo al continente bajo la premisa de una sola China, cuestión que si bien fue alimentada durante el periodo de la Guerra Fría, ahora es ya impensable pues el Kuomintang en la parte continental carece de influencias y apoyos políticos.*
3.- Emprender un camino para la reunificación pacífica de China, la decisión de transitarlo basado en el consenso entre ambas partes del estrecho.
El Kuomintang, en su objetivo de conseguir esa meta tiene varios desafíos, los más importantes son:
1.- La definición de un estatus político de Taiwán en las relaciones con la RPCh. En ese sentido, el Kuomintang tiene la experiencia consolidada de Hon Kong y Macao del respeto del PCCh de unir China bajo el principio de un solo país bajo dos sistemas.
2.- En la definición del estatus político entre ambas partes del estrecho, es necesario superar la anacrónica constitución vigente en Taiwán en vigor desde 1947 que da nombre a la República de China atribuyéndose la representación de toda China, incluyendo, por ejemplo, en los artículos 26, 64, 91 y 120 los representantes que tiene que tener el Tíbet y la forma de gobierno de esa región autónoma. Contempla un territorio de más de 11.000.000 de km², al incluir todo el territorio de la República Popular, más la República de Mongolia, hoy país independiente con representación en la ONU.

El nuevo capitulo para alcanzar la reunificación de toda China, pasa pues, por el diálogo para establecer consensos, no solamente en lo que respecta a las relaciones entre ambos lados del estrecho de Taiwán, sino sobre políticas que afectan a toda China. El Kuomintang debe aspirar a jugar un papel en la marcha de los asuntos de toda China lo que incluye la parte continental,  y la mejor manera es estableciendo un estrecha colaboración con el PCCh en los temas que ambos partidos consideren que benefician a la realización del sueño chino de revitalización de la nación china, que también fue el sueño del fundador del Kuomintang, Sun Yat-sen.
---------------------
NOTA:
*En 1991, la denominada República de China de Taiwán renunció formalmente a su aspiración tradicional de recuperar el control sobre el continente, sin embargo, no se ha producido una reforma constitucional en consonancia a esa renuncia, por lo que la constitución de Taiwán se define anacrónicamente como la República de China heredera de la primera república fundada en Nanking el 29/12/1911 de acuerdo con la cual el territorio nacional abarca, además de Taiwán, la totalidad de la China continental junto con la actual República de Mongolia, siendo la capital nacional la ciudad de Nanking, en el continente. (FuenteWikipedia)


---------------------------------------------


14/02/2014

NOTICIA. Más de 700 delegados de 146 países se reunieron en Nuevo Vallarta, Nayarit, México, en un encuentro internacional para debatir sobre los efectos de las armas nucleares en la humanidad y reclamar la prohibición de esos artefactos.

Comentario

Por una civilización mundial sin armas nucleares

47 años después de que se firmara en México el Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, más conocido como Tratado de Tlatelolco y que fue reafirmado en la última cumbre de la CELAC celebrada en Cuba el 29/01/2014 con la asistencia de los mandatarios de los 33 naciones que la componen; México es de nuevo, sede de la II Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, en la cual participan autoridades, especialistas y miembros de la sociedad civil de 146 países con el fin de poner en el centro de la agenda internacional el objetivo del desarme nuclear. El secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, y la vicepresidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, Christine Beerli, han sido los encargados de inaugurar esta conferencia, que tuvo su primera edición el año pasado en Oslo, Noruega.
En la inauguración el secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade recordó que en la primera conferencia de este tipo, celebrada en Oslo, 127 países, organismos internacionales y miembros de la sociedad civil convinieron en que ninguna nación está en condiciones de enfrentar detonaciones nucleares, y remarcó la necesidad de promover la eliminación total de estas armas. “Hagamos de este objetivo un pilar de la sociedad humana, libre por siempre de la amenaza que supone la mera existencia de las armas nucleares, es inaceptable que en la actualidad exista mayor número de naciones que poseen arsenales nucleares en relación con la época de la guerra fría”.

En el mundo se estima la existencia de unos 17 mil artefactos nucleares, muchos de los cuales continúan en alerta operativa, y los países que los poseen siguen destinando millones de dólares a su mantenimiento. Son las únicas armas de destrucción en masa cuya existencia no han sido prohibidas por un acuerdo vinculante, sin que después de más de cuatro décadas de vigencia del Tratado de No Proliferación Nuclear, se hayan habilitado sus cláusulas para propiciar el control y reducción de las armas nucleares.
El Tratado de No Proliferación Nuclear (Nuclear Non-Proliferation Treaty, NPT), regula el control internacional del cumplimiento de los compromisos adquiridos de los firmantes del mismo. El NPT entró en vigor el 5 de marzo de 1970 y reconoce la existencia legal del armamento nuclear exclusivamente a las potencias que entonces disponían de armas nucleares, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU: EEUU, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña, y refrenda el derecho del resto de Estados signatarios de realizar investigaciones, producir energía nuclear y utilizarla con fines pacíficos. En el NPT están incluidos todos los países miembros de la ONU a excepción de Israel, la India, Corea del Norte y Pakistán, que no se han adherido al NPT para poder desarrollar armas nucleares fuera de la jurisdicción del mismo, no estando por lo tanto sujetos a inspecciones internacionales.
Esta política, solo aplicable a quienes se adhieren a este tratado dejando de lado a los países que disponiendo de armas nucleares no lo han firmado, resulta desequilibrada e injusta, al mostrar el Consejo de Seguridad, por ejemplo, un especial celo en la vigilancia del programa nuclear Iraní, firmante del NPT, habiendo sancionando a este país por un pretendido programa armamentístico nuclear (demostrado ya inexistente tras las ultimas inspecciones realizadas por los especialistas de la Agencia Internacional de la Energía), a la vez que no realiza ninguna exigencia a los países nuclearmente armados y no firmantes del NPT, dando patente de corso, en el Oriente Medio, al arsenal nuclear de Israel, así como tampoco vea objeto de sanción, que países armados nuclearmente puedan amenazar con el arma nuclear a países sin estas armas,
No obstante, la mayor afrenta a toda la humanidad es la existencia de las propias armas nucleares como consecuencia de que las potencias nuclearmente armadas se hayan arrogado en base a aspiraciones hegemónicas en unos casos, y de defensa nacional en otros, el derecho de amenazar la seguridad de toda la especie humana.

Los países “nuclearmente armados”, fundamentados en ese desprecio hacia la humanidad desarrollaron la carrera armamentista nuclear. El primer país con armas nucleares fue EEUU en 1945, luego fue Rusia en 1949, seguidamente Reino Unido en 1952, Francia en 1960, China en 1964, India en 1974, Pakistán en 1998, Corea del Norte en el 2006, e Israel que guarda celosamente el secreto de sus armas nucleares. Obviamente todos los países que han desarrollado el arma nuclear después de la fecha de entrada en vigor del NPT en 1972, lo han hecho al margen de este tratado.
La diferentes países nuclearmente armados, tras el final de la Guerra Fría, han formulado diferentes doctrinas militares en cuanto al uso del armamento nuclear, así por ejemplo, China dice que nunca será el primer país en utilizar el arma nuclear y que solo lo haría si se verifica un ataque en marcha con armas nucleares contra China; por su parte, Rusia se ha reafirmado en una doctrina similar pero reservándose el derecho de utilizar el arma nuclear si el ataque a Rusia fuera con armas convencionales pero de un gran efecto devastador; la potencia más agresiva es EEUU quien, además de ser la única que las ha usado militarmente, en 1945 contra Japón, en su doctrina nuclear, mantiene el uso de las armas nucleares como armas ofensivas, aunque ha matizado que solo lo hace contra los países nuclearmente armados que amenacen a EEUU o a aliados suyos, como es el caso actualmente de Corea del Norte que amenaza a los países aliados de Corea del Sur y Japón. EEUU, en su nueva doctrina formulada en el año 2010, ha excluido de su amenaza nuclear a todos los países que no tienen el arma nuclear ha excepción de Irán a quien si poseer armas nucleares está bajo la amenaza nuclear. El resto de potencias nucleares: Francia, Gran Bretaña, India y Pakistán no tienen definida una doctrina pública sobre el uso de las armas nucleares. Israel es el país que mantiene más en secreto su armamento nuclear y su estrategia de combate para el uso de esas armas.

No obstante, ninguna de estas consideraciones que hacen las diferentes potencias sobre su armamento nuclear sirve para iniciar un desarme nuclear que libere a la humanidad de su amenaza, pues, una vez que las armas nucleares se han hecho presentes, los países nuclearmente armados están enrocados, según los casos, en un círculo vicioso defensivo ofensivo y ofensivo defensivo, que hace inviable que prospere cualquier iniciativa para un desarme total, limitándose la negociación sobre estas armas a la reducción de su número, pero nunca a su eliminación.
Por ello, lo países nuclearmente armados no están capacitados para liderar ningún proceso de eliminación total de las armas nucleares. Deberá ser pues, más tarde o más temprano, la sociedad civil mundial liderada por los países no armados nuclearmente quienes tengan que protagonizar una lucha decidida de toda la humanidad para erradicar de la Tierra las armas nucleares, lucha que no puede desligarse de la exigencia de un nuevo Orden Mundial que ponga fin a todo tipo de hegemonía, pues mientras las aspiraciones hegemónicas mundiales o regionales de determinadas potencias prevalezcan, éstas querrán seguir teniendo en sus arsenales armas nucleares.

La II Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares de Nueva Vallarta (México), es un paso importante para generar una opinión pública mundial contra la existencia de las armas nucleares, un paso en la dirección de la meta de inaugurar una nueva civilización mundial sin armas nucleares.

-------------------------------------


09/02/2014

NOTICIA. El 07/02/2014, fueron inaugurados los XXII Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi (Rusia).

Comentario

Los Juegos Olímpicos exponente de la aspiración de la fraternidad mundial entre naciones

La ceremonia de apertura de los XXII Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, fue vista, según los cálculos previos del COI, por 3.000 millones de personas, casi por la mitad de la población mundial, abarcando la casi totalidad de los países del mundo.
En Sochi compiten unos 3.000 representantes de 88 naciones, nuevo récord que supera al de Vancouver con 82 países participantes. Los Juegos se extenderán hasta el 23 de febrero. En los 17 días de competiciones, los atletas disputarán un total de 98 medallas de oro en 15 disciplinas, superando las anteriores citas invernales en lo que respecta al número de pruebas incluidas por primera vez en el programa olímpico.
La ceremonia de apertura estuvo presidida por el alemán Thomas Bach, y su homólogo del Comité Organizador de los Juegos de Sochi, Dmitri Chernishenko, acompañados del jefe del Estado ruso, Vladímir Putin, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, y diferentes mandatarios de varias naciones, estando previsto que más de 50 dignatarios de diferentes Estados visiten Sochi en el transcurso de los juegos, un récord que supera la suma de asistentes de tan alto nivel a las anteriores Olimpíadas Blancas de Turín y Vancouver, aunque algunos, por motivaciones puramente políticas como el presidente de EEUU, ya han anunciado que no acudirán.

Durante la ceremonia inaugural, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, elogió los esfuerzos de Rusia en la preparación de los Juegos Olímpicos de Sochi. "Esta noche escribimos un nuevo capítulo en la historia olímpica. Son los primeros Juegos Olímpicos de la nueva Rusia". Y en referencia a la polémica suscitada por la politización de los Juegos Olímpicos de Sochi señalo: "Los Juegos Olímpicos tienen que ver con la construcción de puentes para juntar a las personas". "No tienen nada que ver con levantar muros que mantengan separadas a las personas. Abracemos la diversidad y la unidad humanas".

Los Juegos Olímpicos de Sochi han venido siendo objeto de una implacable campaña de denigración de los mismos, por políticos y medios de comunicación occidentales en una retórica propia de la época de la Guerra Fría, basada en los excesivos costes y la violación de los derechos humanos en Rusia, una retórica que se ha demostrado que sigue viva en Occidente, y que  esta vez tuvo su expresión en las consideradas por Occidente como leyes homófobas rusas, acusaciones que las autoridades rusas afirman carecen de fundamento, pues en Rusia no se penaliza las prácticas homosexuales, considerando la orientación sexual como un asunto privado de cada persona. No obstante, la normativa rusa aprobada en el verano pasado que impone multas por la promoción pública de la homosexualidad entre menores, les ha servido a quienes buscan cualquier pretexto para estimular la mentalidad de la guerra fría, para polítizar los juegos de Sochi sin el menor respeto por el espíritu olímpico de separar política y deporte.
Unas horas antes de la inauguración oficial de los Juegos Olímpicos de Sochi, el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, en rueda de prensa ante las acusaciones de políticos y medios de comunicación occidentales de que Rusia vulneraba la Carta Olímpica con la discriminación de deportistas homosexuales, declaró: "Tenemos plena confianza en que la Carta Olímpica y sus principios de no discriminación se van a aplicar”. “El COI, al mostrar al mundo que atletas de todo tipo y condición pueden convivir en la Villa Olímpica y competir sin discriminación alguna en los Juegos, "lanza un mensaje a los políticos para que piensen en su responsabilidad en crear una sociedad mejor y pacífica".
En respuesta a la pregunta: “si temía que Putin pudiera utilizar la ceremonia inaugural con fines propagandísticos”, afirmo “El protocolo de la ceremonia es muy claro. El jefe de Estado solo puede decir una frase", en referencia a la fórmula protocolaria estipulada por el COI: -Declaro inaugurados los Juegos de...-. Bach señalo que "Ese protocolo lo han respetado todos, con una excepción, en Salt Lake City 2002, y estoy seguro de que hoy se volverá a respetar". (Posteriormente, en la inauguración de los Juegos Olímpicos, se comprobaría que Putin se ajustó estrictamente al protocolo del COI).
En el año 2002, en los XIX Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en  Salt Lake City, en Utah, Estados Unidos, entre el 8 y el 24 de febrero, el presidente estadounidense, George Bush rompió el protocolo, al proclamar: "En el nombre de una orgullosa, decidida e iluminada nación, declaro inaugurados los Juegos de Salt Lake City".
Paradójicamente, ese mismo año el dos de diciembre se iniciaría la vista del denominado caso Lawrence contra Texas, en el que bajo la ley de sodomía vigente en esas fechas en Texas, Lawrence y Garner habían sido arrestados y multados por mantener relaciones homosexuales. No obstante, ninguno de los medios de comunicación que han venido denostando los juegos de Sochi, entonces relacionaron los juegos de Salt Lake City con la homofóbica ley de sodomía de Texas.
Pero estas contradicciones del discurso occidental, no son nada nuevo, más bien, es la hipocresía cotidiana que los estrategas de la OTAN, a través de personalidades, políticos, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación afines, vienen realizando día a día para promover la confrontación contra naciones que les interesa que su ciudadanía las vea como perversas. Los hechos más irrelevantes, pueden ser magnificados a través de la repetición de la noticia en grandes medios de comunicación hasta convertirlos en una gran afrenta para Occidente. Lamentablemente, el mayor despropósito de esta estrategia mediática es que ni siquiera respeta el espacio en el que las naciones han alcanzando el mayor grado de entendimiento por encima de las diferencias políticas: Los Juegos Olímpicos.

----------------------------------------------------



01/02/2014

NOTICIA. El 29/01/2014, en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada en La Habana, los mandatarios de los 33 países que la componen, aprobaron una declaración en la que se establece a América Latina y el Caribe como zona de paz y libre de armas nucleares.

Comentario

CELAC. Un nuevo discurso para un nuevo mundo

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) creada en 2010-2011, con la misión de impulsar la integración regional y la promoción del desarrollo sostenible agrupa a 33 naciones* y unos 600 millones de habitantes y nació por: el impulso de los líderes integracionistas de América Latina y el Caribe como unión de las tradiciones libertarias de los fundadores de las naciones latinoamericanas de constituir a América Latina como un ente político común; las semejanzas políticas de dependencia económica de los países desarrollados; los retos pendientes para superar el atraso social con cientos de millones de personas en la pobreza, y como mecanismo de emancipación de la tutela política, económica y militar de EEUU que ha venido manteniendo sobre los países latinoamericanos durantes casi dos siglos. Siendo uno de los principales promotores de la CELAC el fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez.

La CELAC en su II cumbre realizada en La Habana ha dado un paso cualitativo importante como organización política internacional al aprobar una declaración final en, la cual, los gobernantes se comprometieron a fortalecer la CELAC como el interlocutor de Latinoamérica con otras potencias o regiones del mundo, y compromete e insta a los 33 estados miembros a guiarse por la Declaración firmada en su comportamiento internacional y en sus relaciones entre sí.
Los principales compromisos se basan en las siguientes premisas:
- Las 33 naciones que componen la CELAC, a pesar de su diversidad política e ideológica, se constituyen como un foro político que quiere tener voz y posiciones comunes en los asuntos internacionales.
- Sus posiciones comunes se basaran en el compromiso con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional.
- Se establece a América Latina y el Caribe como zona de paz, en la cual, las diferencias entre las naciones deben resolverse de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación, a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza en la región.
- Se observará el estricto cumplimiento de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado, observando los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos.
- Se fomentará las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo.
- Se declara a América Latina y el Caribe zona libre de armas nucleares, comprometiéndose la CELAC a luchar por el desarme nuclear general y completo a escala mundial.
- La CELAC apoyará las iniciativas pacíficas tendentes a acabar con los vestigios coloniales en América Latina como el dominio Británico sobre las islas Malvinas, la ocupación del territorio de Guantánamo en Cuba por EEUU, y el apoyo a la autodeterminación de Puerto Rico bajo dominio de EEUU.

El compromiso con la declaración de La Habana de los 33 Estados miembros de la CELAC, rompe con los fundamentos doctrinarios injerencistas de la OEA como fue en su día la exclusión de Cuba de este organismo. De facto la CELAC ha relegado a la OEA quedando este organismo como un vestigio anacrónico de la Guerra Fría. La abrumadora presencia de los mandatarios de los 33 países que componen la CELAC en La Habana supone un abierto pronunciamiento contra la doctrina estadounidense de intromisión contra ese país durante más de cincuenta años, y la ruptura con el discurso de la autoarrogada legitimidad de EEUU para entrometerse en los asuntos de otros Estados y, de la misma manera, supone la deslegitimación de la denominada posición común de la UE contra Cuba.
El apoyo y afecto que los mandatarios latinoamericanos han expresado a Cuba ha sido el primer gran acto del compromiso de respeto entre naciones con independencia de su sistema político, y con el principio de que son los pueblos de cada nación quienes de forma pacífica tienen que ser los protagonistas de sus propios cambios políticos.
En este contexto, las declaraciones de Obama de que EEUU podría flexibilizar sus medidas contra Cuba siempre que beneficien al pueblo cubano, resulta un cínico sarcasmo, cuando Cuba lleva más de cincuenta años sometido a un cruel bloqueo económico por parte de EEUU que ha afectado sobre todo al pueblo cubano. Una medida ésta, basada en la filosofía de los asedios medievales de derrotar a los resistentes por falta de suministros.
Y la cumbre de La Habana ha sido un espaldarazo a los resistentes, con independencia de que los asistentes a la cumbre puedan estar o no de acuerdo con el sistema de gobierno que los cubanos se han dado, pero que reconocen en su resistencia el germen del renacimiento de la dignidad y la soberanía que proclamaron los fundadores de sus respectivas patrias en toda América Latina frente a la odiosa tutela de quien todavía se resiste a dejar de actuar como un patrón sobre ellos: EEUU, que no termina de asumir que la cumbre de la CELAC de La Habana ha significado la consolidación de los fundamentos de la agenda del siglo XXI de Latinoamérica y el Caribe.
En ese sentido, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestó en la cumbre: “ha llegado el momento de dar un salto en la dinamización y fortalecimiento de la CELAC”; “hemos acumulado un patrimonio fundamental y común, ahora se trata de pasar de la idea a la acción”, para lo que propuso establecer un método de trabajo y una agenda presidencial permanentes para lograr un funcionamiento más eficiente y dinámico de la CELAC.

Occidente sigue con el discurso de su cruzada particular contra los países que no se avienen a sus estándares políticos liberales. Lejos de entender que los pueblos avanzan según sus tradiciones y su pasado político, se erige como rector de pueblos de otras naciones que los estrategas occidentales consideran que deben tutelar, promoviendo campañas contra los mismos basadas en un discurso maniqueo de catalogarlos como regímenes dañinos que precisan ser cambiados desde fuera  por la fuerza, cuando la máxima expresión de la barbarie es la propia intervención militar foránea directa o indirecta como se ha visto en este siglo en las guerras de Afganistán, Irak, Libia y ahora en Siria.
En realidad, con otro rostro, es el viejo discurso colonial de llevar por la fuerza a los pueblos atrasados la "avanzada"civilización occidental. Un discurso ahora actualizado que se sustenta en la tradición supremacista liberal occidental, la ignorancia histórica de gran parte de su ciudadanía sobre su pasado colonial, y el temor de la misma de perder  su estatus, conscientes de que el desarrollo de toda la humanidad no es compatible con sus niveles de consumismo, alcanzado históricamente, en gran medida, debido a la explotación colonial y neocolonial de los países actualmente en desarrollo.
Con estos valores y la formación continua en los mismos por los grandes medios de comunicación, en Occidente casi todas la ideologías, bien sean xenófobas o denominadas progresistas, son injerencistas, en unos casos predominan los valores de la superioridad occidental, en otros el entendimiento de que son necesarias las intervenciones militares de la OTAN para propiciar cambios por la fuerza de regímenes catalogados de "opresores", pero en todos los casos subyacen los valores de la legitimidad de la cruzada intervencionista occidental liberal, alimentada por ONGs que se autoerigen unilateralmente en interpretadoras universales de los derechos humanos y de medios de comunicación afines que les sirven de altavoces para justificar las políticas intervencionistas.

El discurso siempre precede a la acción, el discurso de Occidente conlleva a la acción de la injerencia, la desestabilización y la guerra. El discurso que emana de la cumbre de la CELAC en La Habana, no encaja en la tradición occidental porque conlleva a la acción basada en el respeto entre naciones, la no injerencia y la colaboración para enfrentar conjuntamente los desafíos que tiene la humanidad.
Un discurso el plasmado por la CELAC que progresivamente va ganando posiciones en los países emergentes y en desarrollo y del que países como China y Rusia participan en su visión de las relaciones internacionales, países en los que los miembros de la CELAC ven una oportunidad de colaboración, cuestión que se plasmó en la creación de un foro de cooperación entre la CELAC y China.
Resulta paradigmático que el 29/01/2014 simultáneamente a la declaración de la CELAC en La Habana, en otro parte del mundo y en otro foro se escucharan los mismos principios. En la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU el representante permanente ruso en Naciones Unidas, Vitaly Churkin, al intervenir en un debate abierto del órgano de 15 países sobre el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad Internacionales declaraba: “existen cuestiones irremplazables para garantizar una paz mundial duradera, recogidas en la Carta de la ONU, como el respeto a la soberanía y la identidad única de los Estados y el principio de la no interferencia en los asuntos internos de las naciones soberanas”. “El Consejo de Seguridad debe tener siempre esto en cuenta, lo que implica actuar en función de los intereses de la comunidad internacional y no de objetivos individuales”. “Nadie puede olvidarlo, porque cuestiones como el cambio de regimenes por agentes foráneos solo consiguen desestabilización, deterioro de conflictos y expansión del flagelo terrorista”. "La meta de alcanzar una paz permanente seguirá siendo un sueño, a menos que superemos conductas hostiles y prioricemos las soluciones diplomáticas y políticas, para lidiar con los problemas más agudos".

El discurso político de paz, respeto entre naciones y desarrollo económico universal supone un paso en la conformación de un nuevo mundo en el que es fundamental pensar en clave de género humano. El presidente de Uruguay llamó a lo gobernantes presentes en la cumbre de La Habana a gritarle al mundo sobre la responsabilidad conjunta que hay con la vida y con toda la humanidad.
"Tenemos que integrarnos por nuestro propio desarrollo, pero el desarrollo no es solo sumar riquezas y aumentar consumo, es la lucha por la felicidad humana”. “Si la humanidad no es capaz de pensar como especie, y si se sigue pensando sólo como país, y dentro del país, como clase social, pensando sólo en lo nuestro, la civilización está condenada”. “Hay naciones que se creen muy fuertes, pero tienen la fortaleza de los escombros, por lo que es impostergable crear una cultura de pensar por la humanidad toda”.

Naciones que componen la CELAC:
* Antigua y Barbuda; Argentina; Bahamas; Barbados; Belice; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Dominicana; Dominica; Ecuador; El Salvador; Granada; Guatemala; Guyana; Haití; Honduras; Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Santa Lucía; San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; Surinam; Trinidad y Tobago; Uruguay, y Venezuela.