Mayo 2014



26/05/2014

NOTICIA. El 25/05/2014 tuvieron lugar en Ucrania la elecciones presidenciales, y la UE eligió a  los parlamentarios a la Euro-cámara.

Comentario

Perspectivas pos-electorales en Ucrania, y la UE

Ucrania
En un clima de guerra civil entre las regiones del Oeste y el Este de Ucrania tuvieron lugar las elecciones presidenciales en Ucrania. Con una participación en los comicios del 60,27%, según la autoridad electoral, el multimillonario Piotr Poroshenko resultó el ganador con más del 50% de los votos, lo que evita acudir a una segunda ronda electoral.
Las elecciones presidenciales en Ucrania para el 25 de mayo fueron designadas por la Rada Suprema el 22/02/2014, después del golpe de Estado que abolió la constitución entonces vigente y los acuerdos del 21 de febrero entre el depuesto presidente Víktor Yanukóvich y los partidos de la oposición, por los que originalmente las elecciones presidenciales tenían que celebrarse en 2015, tras la aprobación de una nueva constitución por referéndum popular.
En estos últimos meses la parte sudeste de Ucrania está sumergida en una grave crisis política, social y económica, por la negativa de estas regiones a reconocer los resultados del golpe institucional del 22 de febrero y la legitimidad de la posterior convocatoria de elecciones, habiéndose constituido en repúblicas rebeldes al poder de Kiev, el cual, ha enviado al ejército ucraniano para someter a estas regiones produciéndose duros enfrentamientos con las milicias de autodefensa, que han dejado numerosos muertos y heridos.
Los votantes en las elecciones del 25M han rechazado el mensaje de los candidatos más radicales y han apoyado a Piotr Poroshenko que se ha presentado con un mensaje de diálogo y ha anunciado que convocará comicios legislativos anticipados en el transcurso de este año, si bien, ni Piotr Poroshenko ni ninguna de las fuerzas políticas que han participado en estas elecciones han planteado que tales comicios debieran servir para elaborar una nueva constitución para que sea refrendada por la ciudadanía.
Ucrania, tras la restauración ilegal por los parlamentarios de la Rada de la constitución del año 2004, sin que haya sido refrendada por votación popular vive un vacío de legitimidad constitucional, habiendo siendo rechazada de pleno por las regiones del Sureste de Ucrania declaradas en rebeldía.
Para Piotr Poroshenko y las potencias occidentales que le apoyan, la cuestión constitucional parece un asunto irrelevante y, a pesar del tono dialogante preelectoral de Piotr Poroshenko, una vez electo ya ha anunciado que planea seguir el guión del anterior gobierno golpista de enfrentarse militarmente a las regiones del sureste, pero ahora con una supuesta mayor legitimidad electoral.
Tras los acontecimientos de los últimos seis meses, se ha puesto de manifiesto que Ucrania precisa de una constitución federal, en la que las regiones pro-rusas tengan garantizadas constitucionalmente sus derechos, lingüísticos, culturales y fiscales y se sientan representadas en el texto constitucional, y la forma de alcanzar esa constitución no va a venir por la acción de rendir por la fuerza de las armas a las regiones ahora declaradas independientes, sino por un pacto constitucional entre partes, es decir, en el que representantes del gobierno de Kiev y de las regiones separatistas alcancen un consenso.
Pero no parece que el guión de EEUU ni del nuevo gobierno de Kiev sea alcanzar ese pacto sino persistir en sus ataques militares, al fin de cuentas, lo que a EEUU le interesa es una confrontación civil en Ucrania que le permita cuestionar a su vez la reincorporación de Crimea a Rusia. Piotr Poroshenko no tiene mucho margen de maniobra política y económica y pronto se verá que si quiere la paz y la superación de la actual crisis política y económica de Ucrania tendrá que colaborar con Moscú y descartar los planes de la OTAN de hacer de Ucrania un país inestable para persistir en su política de acoso a Rusia. Ucrania no es Rusia, pero es un país que enfrentado a Rusia no tiene viabilidad como Nación, sino que se dividirá en más de una república, el Este Orientado hacia Rusia y el Oeste hacia la UE.
----------
Unión Europea
Las elecciones al Euro-parlamento, han mostrado las dificultades para avanzar en un proyecto europeo en medio de una prolongada crisis económica. En la primera mitad del siglo XX, los enfrentamientos en Europa estuvieron precedidos de dos crisis económicas, la de 1873 que llevaría al proteccionismo y que desembocaría en 1914 en la Primera Guerra Mundial, poniendo fin a la paz de los cien años en Europa, desde 1815 a 1914, y la crisis económica de 1929 que desembocaría en el auge del fascismo y la Segunda Guerra Mundial.
La derrota del fascismo y la Guerra Fría entre la URSS y Estados Unidos abriría un nuevo capítulo europeo en el que se impuso la colaboración política y económica. Durante medio siglo hasta la crisis del 2008 Europa occidental, con el intervalo de la crisis de 1973, ha tenido un desarrollo económico que le ha permitido avanzar en un proyecto político según los intereses de las potencias económicas europeas más importantes representadas en el G7. El proyecto de constitución europea fracasó, siendo sustituido por el Tratado de Lisboa en el 2007, un proyecto con menos ambiciones de unión política y que, instaurado el euro y el BCE, reforzó la germanización de la UE.
La crisis del 2008 abrió otro nuevo capítulo, Alemania gracias a su potencial tecnológico exportador ha podido sortear la crisis mientras que, la mayoría de los países, siguen padeciendo la misma. Esta situación ha reforzado todavía más la preponderancia germana, a través de la imposición de un control del déficit que afecta especialmente a los países mediterráneos que han visto con la crisis desplomarse su estructura económica basada en la especulación de la segunda residencia destinada al turismo. El sector económico de la construcción se ha reducido drásticamente, pasando millones de trabajadores al desempleo y sin alternativas para encontrar otro empleo ante la imposibilidad de los países mediterráneos de cambiar su estructura económica en una situación de crisis económica y endeudamiento creciente.

Las condiciones objetivas socioeconómicas son en última instancia las que determinan con el paso del tiempo la percepción subjetiva política de la ciudadanía y, tras seis años de crisis, están emergiendo nuevas fuerzas políticas frente al vigente proyecto político y económico europeo, aunque de manera diferente según los casos.
En Francia, Gran Bretaña y los países del Norte y Centro de Europa aumenta la percepción de estar sometidos a la germanización de la UE, en la que tanto Bruselas como el BCE actúan como un brazo de las políticas alemanas, y ello está provocando: el aumento de los nacionalismos contrarios a la UE y el euro; la oposición a la financiación de las deudas de los países más castigados por la crisis en el sur y este de la UE, y la restricción a las migraciones, lo que supone una derechización del electorado. Esta es una tendencia que, en la medida que la crisis económica se prolongue en el tiempo, se acentuará en estos países.
En el otro lado están los países mediterráneos donde la falta de empleo y de futuro de las generaciones más jóvenes es más acusada. En estos países se aprecia una deriva del electorado hacia posiciones de izquierda pero, a diferencia de los partidos de derecha emergentes en el Centro y Norte de Europa que presentan nítidamente un proyecto político nacionalista basado en su salida de la UE y del Euro, los partidos de izquierda que han aumentado el número de votantes, no presentan ningún proyecto político alternativo al Tratado de Lisboa y al Euro, basando su discurso en la denuncia de las injusticias sociales.
La socialdemocracia y los partidos de la derecha tradicional, comprometidos con el actual proyecto político y económico europeo, están viendo reducido su apoyo popular, esta disminución en el fondo es una crisis de intereses de clases sociales, los nuevos partidos de derecha y de izquierda por distintos motivos y percepciones políticas representan a las clases medias, mientras que los partidos tradicionales están unidos a los intereses del poder financiero.

Como un vestigio del pasado europeo, la crisis económica está propiciando el auge de los nacionalismos y estas elecciones han puesto de manifiesto esa tendencia que impide el avance del proyecto de Unión Europea. No obstante, las fuerzas políticas tradicionales de la socialdemocracia y la derecha tradicional siguen teniendo una mayoría parlamentaria holgada para gobernar juntos tanto en la mayoría de los países de la UE como en la Euro-cámara y, por lo tanto, el actual proyecto europeo, sustentado en el euro, no está por el momento en peligro, más teniendo en cuenta que Europa está compuesta por una sociedad progresivamente envejecida, temerosamente conservadora y resistente a los cambios.

-----------------------------------------



15/05/2014

NOTICIA. El 15/05/2015, el comité creado a propuesta del primer ministro japonés, Shinzo Abe, para la reinterpretación de la constitución de Japón, propuso que Japón levante el veto constitucional sobre el uso de la autodefensa colectiva.

NOTICIA. La eurodiputada Bárbara Weiler y miembro de SPD alemán, que formará parte del grupo de  observadores para las elecciones presidenciales de Ucrania del 25 de mayo, afirmó en una entrevista a DW el 15/05/2014, que la UE está predestinada a mediar en el conflicto de Ucrania.

NOTICIA. El presidente de Rusia Vladimir Putin  realizará una visita de Estado a China del 20 al 21 de mayo a invitación del presidente chino, Xi Jinping.

Comentario

Japón y Alemania en la balanza geoestratégica mundial

Tras la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón, que constituyeron las dos principales naciones agresoras emprendieron una transformación política profunda que las situó en la posguerra en el camino de la democracia, del desarrollo económico y de la innovación tecnológica. No obstante, Alemania sufriría más las consecuencias de la Guerra Fría, por ser una nación dividida en dos y ser la frontera más caliente con la antigua URSS.
Japón y la URSS, se mantuvieron neutrales el uno respecto del otro durante casi toda la Segunda Guerra Mundial. Solamente tras la capitulación de la Alemania Nazi ante el ejército soviético el 09/05/1945 y tras los acuerdos de EEUU, Gran Bretaña y la URSS en la conferencia de Postdam (17/07/1945 al 02/08/1945), la URSS declararía la guerra a Japón el 08/08/1945. El ejército soviético desplazó un millón de soldados al frente Oriental de Rusia, expulsaría a los japoneses de Manchuria, y tomaría las islas Kuriles, sin que actualmente exista todavía un tratado de paz entre Japón y Rusia como heredera de la antigua URSS, debido a las divergencias en cuanto a la soberanía de cuatro de las islas Kuriles. Japón capitularía ante EEUU el 02/09/1945 y durante la posguerra tuvo que consensuar principalmente con EEUU la vigente constitución que le impone en su artículo 9, la prohibición de los actos bélicos por el Estado
ARTÍCULO 9. Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales. (2) Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el párrafo precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco otro potencial bélico. El derecho de beligerancia del estado no será reconocido.
Alemania, tras la desaparición de la URSS y su posterior reunificación nacional se situó plenamente al igual que Japón en la órbita de EEUU. No obstante, a pesar de las similitudes que han caracterizado el recorrido histórico de ambos países, tanto en su sistema político, en la pujanza de sus economías y en su aceptación de la tutela estadounidense con presencia militar directa de esta potencia en sus territorios, su visión de su pasado histórico ha sido diferente, mientras que Alemania se desligó totalmente de su pasado fascista y educó a sus generaciones de posguerra en la aberración que supuso el nazismo, los dirigentes de la derecha Japonesa actualmente en el gobierno pretenden revivir su pasado militar imperial como un pasado de gloria, recordando a los militares muertos en sus guerras de agresión como héroes a través de sus reiteradas visitas al polémico santuario Yasukuni, la modificación de sus textos escolares de historia y la reinterpretación de su constitución, una actuación que sería impensable en Alemania respecto de su pasado nazi.
--------------------
La educación de la ciudadanía para la justificación de la agresión de una nación contra otra es la educación para la justificación de la guerra, y es la base sobre la que descansan las ambiciones imperiales. La educación de la ciudadanía para no agredir nunca primero y solo responder a la agresión proporcionalmente cuando se es atacado, es una educación para la defensa y la Paz.
Las nuevas potencias económicas emergentes aspiran a un escenario de paz como condición necesaria para promover su desarrollo económico en armonía con el resto de naciones y educan a su ciudadanía en esos valores y por ello carecen de ambiciones imperiales, aunque, sin pretenderlo, su emergencia desafía el sistema político económico mundial al relegar progresivamente el poder económico político y militar mundial que han venido detentando los países desarrollados, principalmente EEUU, y educan a su ciudadanía en la política que les legitima para interferir, sancionar o atacar a otros países para preservar su hegemonía.
La estrategia de EEUU para mantener su supremacía mundial y evitar la emergencia de un mundo multipolar pasa por confrontar a países bajo su tutela con las potencias emergentes para intentar contenerlas. En esta estrategia la mayor preocupación de EEUU es la contención de China y de Rusia. Los acontecimientos en Ucrania forman parte del acoso a Rusia, y la permisividad con la que EEUU acepta la deriva militarista de Japón forma parte de su política de contención de China, intentando a su vez enemistar a China con Rusia, demonizando a Rusia mientras que ofrece a China una política de colaboración económica. Es como si EEUU estuviera reviviendo la política propuesta por Mitt Romney, el candidato republicano que disputó la presidencia a Obama en el 2012, de convertir a Rusia en el enemigo principal de EEUU, sin que Rusia se haya entrometido en los asuntos de EEUU.
No obstante, la política de EEUU genera reacciones que no puede controlar tanto en sus principales oponentes: China y Rusia, como en sus principales aliados, Alemania y Japón. La política de acoso a Rusia con la desestabilización de Ucrania empuja a Rusia a fortalecer su alianza con China, y la deriva derechista de Japón obliga a China a fortalecer su alianza con Rusia, no solo en sus relaciones entre sí, sino en la coordinación de las políticas mundiales para la conformación de un mundo multipolar basado en la paz el desarrollo y el respeto entre naciones. La visita de Estado que Putin  realizará a China del 20 al 21 de mayo a invitación del presidente chino, Xi Jinping, reforzará sin duda esa alianza.

La eurodiputada Bárbara Weiler en la entrevista a DW el 15/05/2014, manifestaba su preocupación por la confrontación de potencias en Ucrania. “Estados unidos está muy lejos y tiene también intereses geopolíticos. Uno podría preguntarse qué buscan en nuestro continente. Europa puede solucionarlo. Somos cuidadosos. Nuestra intención es evitar que en nuestras fronteras estalle una guerra civil. Y Europa ya tiene experiencia con tendencias separatistas. Tenemos una relación muy distinta con Rusia que los estadounidenses. En ese caso, se enfrentarían dos superpoderes militares. La UE está prácticamente predestinada a mediar. Si hubiésemos sido más inteligentes en el pasado, ya se hubiese intentado equilibrar la situación. Pero desde el principio, buscamos que Ucrania tuviese que decidirse entre Bruselas y Moscú.
Alemania en la actual coyuntura mundial en la que la se está dirimiendo la conformación de dos mundos: el hegemónico o el multipolar, ya no le sirve la visión política cortoplacista, tendrá que elegir en que camino se sitúa: en continuar en una política seguidista de EEUU, o en tender puentes con Rusia estableciendo una política geoestratégica propia.
Japón también se sitúa en esa tesitura, su dependencia de EEUU le lleva a una política de confrontación con China lo que merma la confianza mutua y, por lo tanto, dificulta su integración regional particularmente con China donde tiene su mayor porvenir de negocio.
La instrumentalización que está haciendo EEUU de estos dos aliados claves para contener a Rusia y China, en la medida que avance la conformación del mundo multipolar, creará inevitablemente fricciones de estos países con EEUU.
Por su parte tanto Rusia como China, también tienen que ver que la inclinación de Alemania y de Japón hacia el camino de la construcción del mundo multipolar, es el factor que pudiera decidir mundialmente la balanza a favor de la conformación de un mundo de paz y desarrollo sin hegemonías y basado en el respeto entre naciones.

---------------------------------------------------------



09/05/2014

NOTICIA. Rusia celebra el nueve de mayo el 69 aniversario del Día de la Victoria del Ejército soviético sobre la Alemania nazi.

Comentario

Significado en el 2014 de la celebración en Rusia de la victoria sobre el nazismo

El 9 de Mayo de 1945, el grueso de las fuerzas del ejército alemán, desplegado en el frente oriental (desde que inicio la ocupación de Rusia en 1941), capitularon ante el ejército soviético. Ello supuso el final de la Alemania nazi.
La mayor guerra de la historia fue también la del mayor número de víctimas con unos cincuenta y cinco millones de muertos entre civiles y militares de las que 20 millones fueron rusas (siete millones de civiles). Los soldados estimados muertos en combate fueron: 13,6 millones de rusos; 6,4 millones de chinos; 4 millones de alemanes; 1,2 millones de japoneses; 400.000 británicos; 400.000 italianos, y 300.000 estadounidenses. En la conflagración militar Rusia tuvo casi tantas bajas militares que las del resto de países juntos. Este acontecimiento marco para siempre la conciencia del pueblo ruso y, a lo largo de la historia, se ha venido celebrando este aniversario en Moscú en la que es considerada en Rusia como La Gran Guerra Patria.
Esta celebración, tiene en Rusia un significado emotivo nacional, y los gobernantes presiden el desfile de la victoria. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, al intervenir en el Desfile del 9 de Mayo en la Plaza Roja, recalcó ese significado para Rusia.
El 9 de mayo ha sido, es y será nuestra fiesta más importante. Es un día de triunfo y orgullo nacional, día de dolor y de memoria eterna; día que glorifica el patriotismo; día cuando todos comprendemos qué significa ser fiel a la patria y proteger sus intereses”. “Debemos ser dignos de la hazaña de nuestros padres, abuelos y bisabuelos” que lucharon a muerte contra el enemigo, defendieron la tierra natal y derrotaron al nazismo”. “El Ejército soviético ganó la Guerra a costa de “muertes millonarias y sufrimientos horribles”. “Siempre guardaremos esa verdad inmarcesible”.
Los gobernantes rusos y particularmente el ahora presidente Putin el que, tras el paréntesis de una legislatura, hace su tercer mandato, parece que han sabido, desde el desplome de la URSS en 1991, situar a Rusia en el nuevo mundo que comienza a perfilarse.
Rusia, tras el final del periodo de ocupación de los países del este de Europa en la que fue la URSS (1945-1991), abandonó su naturaleza imperialista, aunque las secuelas de esa ocupación oscurecieron en los países ocupados su victoria sobre el nazismo, emergiendo entre sectores de la población de estos países un sentimiento antiruso, que tuvo sus comienzos en la revuelta de Budapest en 1956, y la de Praga en 1968 y que actualmente es explotado por la OTAN con el apoyo de sectores neofascistas, como es el caso de Ucrania, para asediar a Rusia.
Si bien, Rusia, tras el desplome de la URSS abandonó su naturaleza imperialista, EEUU ha continuado con la misma. A principios del presente siglo EEUU inicio una estrategia político militar para conformar un mundo unipolar basado en su hegemonía global. No obstante, estas pretensiones estadounidenses, chocaron con la resistencia tanto en Afganistán como en Irak que le situó en un proceso de desgaste en guerras prolongadas que no esperaba.
Por otra parte, Una nueva realidad política comenzó a abrirse camino tras la crisis económica del 2008 con la emergencia económica de países en desarrollo, particularmente China, iniciándose la formación de un mundo multipolar, donde los nuevos polos geopolíticos emergentes están de acuerdo en basar sus relaciones en el respeto mutuo, es decir, sin ambiciones imperialistas, una política que se basa en la superación de las dramáticas experiencias históricas vividas, como fue en China la larga guerra contra la ocupación japonesa; en los países latinoamericanos el largo período de subordinación política a su vecino del norte y el azote de los golpes de Estado, o en el caso de Rusia, por la amarga experiencia del colapso del Imperio Soviético que le arrastró al caos como nación en la última década del siglo XX.
Desde 1991 Rusia había pretendido acomodarse y reubicarse entre las grandes economías del mundo que hasta el 2008 estaban formadas por el G7, conformando el G7+Rusia, pero las pretensiones estadounidenses de controlar las reservas de petróleo y gas natural del mundo de las que Rusia tiene una parte importante; el acoso que supone el despliegue antimisiles de la OTAN en la frontera occidental de Rusia; la emergencia de nuevas economías en los países en desarrollo; la propia emergencia económica de Rusia con el ascenso de las clases medias y, de manera importante, su privilegiada situación geoestratégica entre la UE y China, le han hecho reaccionar y apostar por ser uno de los países líderes en la conformación de un nuevo mundo.
Actualmente en el mundo las distintas ideologías políticas conforman globalmente dos idearios que representan dos impulsos geopolíticos diferentes, por una parte, el ideario de la hegemonía basado en la perpetuación de la tradición Occidental de dominio hegemónico mundial para el beneficio de una minoría de la población mundial que componen los países desarrollados, un dominio ejercido históricamente primero a través del colonialismo y posteriormente del neocolonialismo liderado en el pasado por las potencias europeas y Japón y actualmente por EEUU y, por otra parte, el ideario basado en el respeto entre naciones orientado a una gobernanza mundial a favor de la Paz y en beneficio de todo el género humano, donde cada nación debe recorrer en base a sus tradiciones y sistema político sin imposiciones foráneas su propio camino de libertad y prosperidad. Actualmente, Rusia, desprovista ya de su tradición imperial, se ha situado con el resto de países emergentes en esa corriente histórica.
Putin ha sabido interpretar este nuevo momento histórico y transmitir a la mayoría de la ciudadanía rusa y a sus colaboradores políticos el papel que tiene que desempeñar Rusia en este nuevo “cambio de época” en la que se adentra la humanidad. Se advierte que Putin es un político, que ha ido acomodándose a los tiempos, pero sobre todo que es capaz de aprender del pasado, de interpretar el presente y, por ello, de transformase políticamente, evolucionando del político pragmático (que tenía que desenvolverse en la convulsa situación de Rusia después de la caída de la URSS, sacudida por los intereses de una oligarquía económica formada bajo la URSS y que lideró las transformaciones de privatizaciones económicas en Rusia en la década de los noventa), a un político que ha forjado unos sólidos principios ideológicos con los que ha conectado con la mayoría de la población de Rusia formada por las clases medias.
Los principios ideológicos de Putin se encuentran recogidos en sus escritos, particularmente en su manifiesto “Rusia y el mundo en transformación” que representó su programa ideológico y político en la campaña electoral de la elecciones presidenciales del 2012. La síntesis de los mismos se resumen: 1º Rusia tiene que poner en el centro de la política su soberanía y defensa nacional frente a injerencias externas (la alusión de Putin a evitar una nueva guerra tácitamente se refiere a este principio); 2º Rusia debe promover un mundo sin hegemonías basado en el respeto a la soberanía y autodeterminación de las naciones; 3º Rusia debe modernizar su economía incrementando su comercio, haciéndola más competitiva promoviendo la innovación tecnológica aprovechando las oportunidades de los mercados emergentes particularmente en el Oriente Ruso, 4º Rusia debe promover un desarrollo económico socialmente inclusivo en el que las clases medias que constituyen la mayoría de la sociedad rusa deben ser las favorecidas; 5º Rusia debe perfeccionar su democracia haciéndola más participe a la ciudadanía, promoviendo el diálogo entre los poderes gobernantes y la oposición y rechazando y combatiendo la confrontación.
Y, la gran mayoría de la ciudadanía rusa, ha percibido este mensaje genuino de la nueva etapa en la que se adentra Rusia y del nuevo papel que tiene que jugar en el mundo, estableciendo una sólida unión con sus dirigentes políticos que, en en la presente conmemoración del 9 de mayo, cobra un significado especial, por ser el año del retorno de Crimea por aprobación ciudadana a la Federación de Rusia, y por el resurgimiento popular de los valores patrióticos rusos ante el asedio político y mediático que la OTAN mantiene contra Rusia y por su apoyo a los neofascistas antirusos en Ucrania.
----------
Habitantes de San Petersburgo con retratos de sus familiares, que participaron en la Segunda Guerra Mundial, en el Día de la Victoria el 09/05/2014
Alrededor de 30.000 personas desfilaron por el centro de San Petersburgo en una marcha conocida como "Regimiento Inmortal', con los retratos de sus familiares. El Día de la Victoria se celebra cada año para conmemorar la derrota sobre la Alemania nazi, es la fiesta secular más importante de Rusia. Se celebra el 9 de mayo. Fuente: AP Photo/Dmitri Lovetski.

--------------------------------------------


05/05/2014

NOTICIA. El 04/04/2014, Rusia pidió a la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE) y al Consejo de Europa que evalúen de inmediato la situación en Ucrania de forma objetiva.

NOTICIA. El miércoles 7 de mayo tendrá lugar en Moscú una reunión entre Vladímir Putin y Didier Burkhalter, ministro de Exteriores de Suiza y presidente de turno de la OSCE, para tratar la crisis en Ucrania.

Comentario

El aventurerismo de la OTAN

No pudieron evitarlo, tenían que callar, era demasiado escandaloso para los grandes medios de comunicación occidentales informar sobre la masacre de civiles acaecida en el incendio en la Casa de los Sindicatos en Odessa (Ucrania) en la tarde noche del pasado viernes 02/05/2014. El incendio se cobró la vida de 46 personas y dejó heridas a más de 200.
Según afirmaron testigos, varios milicianos del Sector Derecho llegaron a Odessa procedentes de Járkov, atacaron el centro de la ciudad y posteriormente se dirigieron con cócteles molotov al campamento de los manifestantes antigubernamentales. Muchos de los manifestantes contrarios al gobierno de Kiev finalmente se refugiaron en el interior del edificio sindical. Numerosos videos muestran a los radicales lanzando granadas aturdidoras, gases lacrimógenos y cócteles molotov al edificio. Tras los sucesos el gobierno de Kiev destituyó al jefe de la Policía local y prometió una investigación, pero por su parte ya adelantó otra versión diferente a la de los numerosos testigos y documentos visuales: fueron las propias victimas quienes incendiaron el edificio.
Los medios occidentales informaron del suceso como si se tratara de un accidente casual, omitiendo lo que todas las evidencias muestran, que los militantes extremistas del Sector Derecho en la mejor tradición fascista, que recuerda la forma de actuar de los nazis en la trágica "noche de los cristales rotos" en 1938, incendiaron el edificio con los opositores al gobierno de la junta de Kiev dentro, con el fin de sembrar el terror entre la población.
La Junta golpista de Kiev ha impuesto un régimen de terror utilizando a los radicales del Sector Derecho como fuerzas paramilitares, y usando parte del ejército que le es todavía fiel contra la rebelión popular en las regiones del sur y este de Ucrania.
Los grandes medios de comunicación occidentales han actuado coordinadamente en la presentación desinformativa de sus titulares de los acontecimientos de Odessa, una coordinación que muestra la falacia de la supuesta independencia de estos medios, y que evidencia a su vez que, ante acontecimientos de importancia vital para la OTAN, actúan como un brazo único de propaganda y desinformación.
No obstante, esta desinformación es un signo de debilidad de la OTAN ante la ciudadanía, porque parte de la misma percibe que las políticas aventureras de agresión de la OTAN no le interesan a la UE. Un aventurerismo que en Libia dejó tras su intervención un país en ruinas y creo tal inestabilidad en la región norte-africana que ahora cientos de miles de personas se han convertido en emigrantes hacia la UE, debido no tanto a un factor de atracción del lugar de destino, sino más a un factor de expulsión del lugar de origen ante el caos reinante, cuestión que se ha convertido en un grave problema para la UE.
En el caso de Ucrania el aventurerismo de la OTAN se manifestó en el apoyo al golpe de Estado en Kiev el 22/02//2014 liderado por extremistas de ideología fascista*, en el objetivo de, una vez controlado el gobierno de Ucrania, arrebatar la base militar rusa en Crimea para destinarla al uso de la OTAN, pero la perspicacia de la población de Crimea de autodeterminarse decidiendo por abrumadora mayoría retornar a Rusia, país del que tradicionalmente formó parte, ha hecho que el grueso del plan de la OTAN se venga abajo, y ahora en medio de la confusión, debido a la pusilanimidad de los dirigentes europeos, EEUU ha tomado el liderazgo de la OTAN y es quien dicta la política a seguir al régimen de Kiev. El conflicto ucraniano ha incrementado la percepción sobre la OTAN de que actúa aventureramente como un matón sin dueño europeo, donde manda EEUU y solo trae complicaciones a la UE.

La solución para Ucrania pasa por alcanzar un escenario en el que se pueda dar un clima de paz y consenso en el que todos los bandos se sentaran a negociar para redactar una nueva constitución.
Este escenario es el que supuestamente se pretendió alcanzar el 17/04/2014 en  Ginebra con la aprobación de la Declaración sobre la crisis ucraniana acordada entre los representantes de Rusia, Estados Unidos, la Unión Europea y Ucrania, en la que se llama a las partes del conflicto a que renuncien a la violencia, desarmen a los grupos armados ilegales, desalojen los edificios ocupados y comiencen un dialogo nacional sobre una reforma constitucional.**
Pero pronto se vio que esa declaración solamente fue un pretexto para la OTAN para interpretarla como un desarme unilateral de los sublevados en el este de Ucrania contra la junta golpista del gobierno de Kiev,  por el contrario, para el jefe de la cancillería rusa, Serguéi Lavrov, las autoridades actuales de Kiev no cumplieron ni tan solo un punto del dicho documento, poniéndose de manifiesto que tanto Rusia como Kiev y EEUU interpretan los acuerdos de Ginebra de manera diferente.
No obstante, ya existe un precedente de incumplimiento por parte del gobierno de Kiev de los acuerdos del 21/02/2014 con el presidente legítimo de Ucrania Víktor Yanukovich para una reforma constitucional, con el aval de Alemania, Francia y Polonia, países que se desdijeron de los mismos al día siguiente y apoyaron el golpe inconstitucional de Kiev el 22/02/2014.
EEUU no va cejar a través del gobierno de Kiev, que viene actuando bajo sus dictados, en seguir promoviendo la inestabilidad en Ucrania. Los documentos firmados solo sirven cuando hay voluntad de cumplirlos y no es el caso de EEUU. Un acuerdo para una nueva constitución en Ucrania supone para los estrategas y gobernantes de EEUU una nueva derrota de su cada vez más deteriorada hegemonía mundial, con el agravante para la imagen ante su ciudadanía, debido a que son rehenes de su propia guerra mediática contra Rusia, que sería este país el vencedor, y por ello, EEUU persistirá en empujar al gobierno de Kiev a la confrontación.
La UE, y particularmente Alemania, se debate entre seguir a EEUU, o tomar un protagonismo propio en este conflicto propiciando un acuerdo con Rusia para la reconciliación en Ucrania en la que los intereses de todas las regiones estarían representados. Un acuerdo, que también interesa al FMI, pues mientras las regiones industriales del este de Ucrania no se sientan representadas en una nueva constitución, Ucrania no puede hacer frente a las medidas exigidas por este organismo para la concesión de préstamos. La apuesta firme por la reconciliación supondría la implicación de la OSCE para que cesen los ataques del ejército bajo el mando de Kiev contra las regiones disidentes, y establecer una mesa de diálogo para alcanzar una constitución federal ucraniana basada en acuerdos entre el gobierno de Kiev y los representantes de las regiones que aspiran a que las competencias principales en cultura, lengua y economía pertenezcan a los territorios federativos.
El otro escenario, el de la agresión a las regiones del Este de Ucrania de cultura y habla rusa refuerza entre la población su voluntad de luchar por la defensa de sus derechos étnicos. Y, en caso de que a estas regiones les sea imposible alcanzar en un futuro un acuerdo con el gobierno de Kiev, el final previsible es que Kiev no consiga imponerse dictatorialmente por la fuerza, y que estas regiones, tras un probable largo periodo de inestabilidad, se constituyan en Repúblicas autónomas, aunque no tengan un reconocimiento internacional, como es ahora, por ejemplo, Transnistria, o lo fueron en su día Abjasia o Osetia del Sur, con la particularidad que la prolongación del conflicto contribuye a romper los puentes entre la UE y Rusia, algo que no interesa especialmente a Alemania***, pero que tal vez si interese a EEUU.

NOTAS:
----
* Aunque cada acontecimiento es singular en sí mismo, sí se pudiera establecer un paralelismo en lo que acontece en Ucrania se asemejaría a lo que aconteció en la Guerra Civil Española (1936-1939). Un golpe fascista que suplanta a las autoridades legítimas y al que las nacionalidades históricas como Cataluña y el País Vasco no reconocen porque entre otras cosas se pretende prohibir su lengua nativa como lengua oficial.
------
** Texto íntegro del acuerdo alcanzado el 17/04/2014 entre Estados Unidos, Rusia, Ucrania y la Unión Europea para resolver la crisis en Ucrania:
"La reunión de Ginebra sobre la situación en Ucrania ha acordado los siguientes pasos iniciales concretos para reducir las tensiones y restaurar la seguridad para todos los ciudadanos.
Todas las partes deberán abstenerse de cualquier tipo de violencia, intimidación o actos provocadores. Los participantes en la reunión han condenado enérgicamente y rechazado todas las expresiones de extremismo, racismo e intolerancia religiosa, entre ellas las de antisemitismo.
Todos los grupos armados ilegales deben quedar disueltos, todos los edificios apropiados de manera ilegal deben ser devueltos a sus propietarios legítimos, todas las calles, plazas y espacios públicos tomados ilegalmente deben ser desocupados.
Se concederá amnistía a todos los manifestantes y a quienes hayan abandonado todos los edificios y espacios públicos, y rendido sus armas, con la excepción de aquellos culpables de delitos capitales.
Se ha acordado que una Misión Especial de Supervisión de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) encabece las operaciones de asistencia a las autoridades ucranianas y comunidades locales para implementar de manera inmediata estas medidas con objeto de reducir la tensión donde sea más necesario, comenzando en estos próximos días.
Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia comprometen su apoyo a esta misión, entre el que se incluye la aportación de efectivos.
El proceso constitucional anunciado por Kiev será incluyente, transparente y responsable, e incluirá el establecimiento inmediato de un diálogo nacional integral, que llegue a todas las regiones y distritos de Ucrania y tome en consideración los comentarios de la opinión pública sobre las enmiendas propuestas.
Los participantes han subrayado la importancia de mantener la estabilidad financiera y económica de Ucrania, y se declaran dispuestos a proporcionar apoyo adicional a las medidas previamente anunciadas".

------
*** Según un reciente comunicado oficial del Ministerio ruso, durante una conversación con Lavrov, el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, se mostró de acuerdo con la necesidad de detener inmediatamente la violencia y comenzar a cumplir los acuerdos alcanzados en Ginebra el 17 de abril.